Adonde sea que mires, siempre hay texturas, estampados, colores y formas que embellecen y hacen que algo se destaque sobre lo demás o acompañe de manera armoniosa todo a su alrededor.
El diseño de estampados es un universo infinito para explorar y aprender, crear y comunicar lo que quieras expresar. Su calidad, su complejidad, su diseño y tecnología marcan el nivel de distinción de los productos que contienen esos estampados.
Al crear un diseño de estampado debemos realizar una investigación, como en todo proyecto a desarrollar. Es interesante armar nuestro moodboard (muro de inspiración) que nos servirá de herramienta a la hora de trabajar. Además, es importante tener en cuenta algunos detalles:
. Pensar y analizar la superficie que lo contendrá (materialidad).
. La escala a trabajar el/los diseño/s.
. El proceso de estampación o la tecnología que se utilizará para estampar.
El pattern o patrón es un elemento que se repite sobre una superficie de manera ilimitada hacia todas las direcciones (arriba, abajo, derecha e izquierda) que coincide de manera perfecta en sus 4 lados. El elemento básico que se repite es el Rapport.
El recurso de usos y aplicaciones de un pattern en diferentes superficies es infinito (moda, gráfica, packaging, decoración, complementos, menaje, etc).
La escala a trabajar en un proyecto de diseño de estampado debe analizarse tanto en el estilo gráfico como en la paleta de colores, la composición, el ritmo visual, la/s técnica/s gráficas, entre otros.
Algunos motivos utilizados en un pattern pueden ser:
. Florales
. Geométricos
. Abstractos
. Conversacionales (a través de una colección que “cuente” una historia, puede contener un pattern principal del que se pueden extraer sub-patterns para complementarse, combinarse o utilizarse por separado).
Los patterns pueden ser unidireccionales o multidireccionales, un aspecto a analizar y tener en cuenta en su desarrollo sobre todo por el uso que se le da a la superficie en la que se aplicará.
Algunos de los sistemas principales de estampación textil (de manera continua) son:
. Serigrafía: cada color se estampa por separado a través de un shablón, sirve para una gran variedad de tejidos.
. Estampa rotativa: es similar a la serigrafía, cada color se estampa por separado pero los sablones son cilindros rotativos. Este sistema sirve para una gran variedad de tejidos.
. Sublimación: se imprime un papel con una tinta especial sublimable y se plancha (se transfiere con calor) sobre el tejido. Permite un sinfín de colores pero solo es apto para textiles con un mínimo de 70 % poliéster.
. Estampa digital directa: es una impresión directa sobre la tela, no tiene límites de colores. Este sistema sirve para una gran variedad de tejidos y es, por el momento, la técnica más ecológica.
Como pequeña conclusión para tener en cuenta y pensar es que el diseño de estampado, según como sea resuelto (complejidad y diferenciación), va a lograr productos/marcas memorables y únicas en cada uno de sus mercados específicos. Emplear estampados de forma estratégica y como herramienta de marca aporta estilo, identidad e impacto.
Autora: Laura L. Ríos, emprendedora y diseñadora industrial con especialidad en Gráfica egresada de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo.
Los invito a conocer mi trabajo en @laura_rios_design, donde desarrollo diseños de estampados y productos con diferentes colores y texturas generadas por ilustraciones, técnicas como acuarela, tinta y acrílico, entre otras. Todo inicia en lo manual, la creación única y especial.