Diseñar en el mundo VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad)

Hace aproximadamente un mes leí la nota titulada “Diseño gráfico para redes sociales”, escrita por la colega Adri Zeitune -publicada en este mismo blog- en la que exponía algunas de las vicisitudes de trabajar para el “fascinante” mundo de las redes sociales. Desde el primer párrafo advertía: “hay que estar dispuestos a abandonar ciertas estructuras para ablandarse al modo virtual, al modo espontáneo y flexible” que las redes exigen si no queremos morir en el intento. Esa idea de la necesidad de flexibilidad me disparó algunas reflexiones típicas de diseñador freelance que intentaré compartir en las siguientes líneas.

Flexibilidad. Palabra musical que conlleva un concepto muy simple pero difícil de incorporar (1) al ámbito laboral y traducirla en hábitos. ¿Quién no se ha topado con situaciones límite en el ejercicio de la profesión en las que nos parece imposible ser empáticos? Situaciones infumables en el trato con el cliente por ejemplo, las arduas negociaciones por la cotización de un presupuesto, sentirse blanco de la desconfianza hacia nuestros conocimientos básicos o expertise y hasta vernos “obligados” a escuchar eternas explicaciones personales irrelevantes antes de poder acordar un plan de trabajo o un concepto.

Los diseñadores gráficos trabajamos con la comunicación entre personas y creo que debe ser una de las actividades con mayor exigencia de habilidades blandas (2), quizás, a la par de la psicología. Si bien nuestra profesión exige una gran dosis de habilidades duras, las blandas son las que nos confieren un valor diferencial. Y aunque parezca una exageración, de nuestra aptitud para relacionarnos con las personas y la rapidez para adaptarnos a circunstancias inesperadas depende nuestro éxito profesional, especialmente en el contexto actual, en el que los cambios tecnológicos se suceden tan rápida y radicalmente que el nuevo orden parece ser el caos, el famoso mundo VUCA (3).

Comunicar adecuadamente es cada vez más urgente, necesario y se ha convertido en «el» desafío del siglo XXI. ¡Nunca había sido tan complicado! Tiempos en los que internet desvanece los límites geográficos y licúa las culturas. La globalización parece unificarnos y homogeneizarnos, sin embargo, las audiencias exigen personalización y localidad. Nunca antes había sido tan fácil enviar un mensaje y a la vez tan difícil llegar a la persona buscada e impactarle de la manera adecuada.

Quienes trabajamos en comunicación ya entendimos hace rato que el viejo esquema de “emisor > mensaje (códigos) > receptor + contexto + feedback” ha quedado corto y hoy la cosa lleva algunos condimentos mutantes y juega con dinamismos aleatorios.

El ecosistema productivo de las comunicaciones espera que los diseñadores dominemos ‘ideas/conceptos’, ‘audiencias/destinatarios/nichos’, ‘enunciados/discursos/relatos’, ‘arquitectura de la información’, ‘testeos/iteración’, ‘experiencia de usuario (UX)’, ‘interacción’, ‘productos mínimos viables’ y podría seguir con un largo listado de palabras que parecerían haber cambiado el lenguaje. ¿Diferentes enunciaciones?… ¡Mucho más que eso! Es el mundo el que cambió y sigue cambiando. Antes eran “medios masivos de comunicación”, luego fueron “multimedios” y ahora se habla de “experiencias transmediales”… diferentes paradigmas.

Por eso repito, enfatizo y sostengo: los diseñadores de hoy necesitamos de esas habilidades que rara vez se aprenden en los claustros académicos. Más que de una simple APTITUD dependemos de una ACTITUD resiliente permanente. Asumir el ejercicio diario de la apertura al cambio. Hay que practicar la adaptabilidad. Para ello existen muchas técnicas, solo hay que indagar un poco y elegir la que mejor le cuadre a cada uno. Debemos volvernos profesionales maleables -más bien pronto que tarde- y hacerlo por nuestra empleabilidad, por nuestra productividad y capacidad de trabajo, por nuestras oportunidades de crecimiento y supervivencia, por nuestra propia salud física, mental y por qué no, emocional. Pues, no hay “mundo VUCA” que espante a un verdadero diseñador. Ya están activadas las contracorrientes de colegas comprometidos con lograr un equilibrio. A fuerza de creatividad, ciclos de acción y reacción, esfuerzos colaborativos, comprensión sistémica, soluciones de triple impacto, activismo por la sostenibilidad global y circularidad (4)… todas respuestas nacidas en nuestras habilidades blandas. ¿Somos los diseñadores los “héroes salvadores del mundo”? ¡Nada más lejos! No deberíamos creernos eso ni mucho menos pero sí asumirnos como parte del problema, también parte estratégica de la solución y venir a ofrecer nuestro corazón.

Notas:

  1. Utilizo la palabra “incorporar” que viene del latín in (hacia el interior) y corpus, corporis (cuerpo), es decir, insertar algo en el interior de un cuerpo o estructura, y hacer que forme cuerpo con él.
  2. Habilidades blandas o soft skills son aquellas difíciles de cuantificar y hacen referencia a las habilidades interpersonales y sociales que posee la persona para relacionarse con los demás y su entorno. En contraposición están las habilidades duras o hard skills que las entendemos como aquellos conocimientos adquiridos mediante la formación educativa reglada, que son susceptibles de ser enseñadas en ámbitos académicos.
  3. VUCA es un acrónimo de las palabras en inglés de Volatility, Uncertainty, Complexity & Ambiguity (Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad) / Fuente: https://medium.com/@ximena.duran/el-mundo-vuca-donde-el-nuevo-orden-es-el-caos-ca2a4125a51b
  4. La economía circular es una estrategia global, nacida y alimentada por multisectores que busca reducir la producción de desechos, armando «bucles» o flujos económicos que se retroalimentan tratando de respetar los recursos ecológicos. En la actualidad es una de las ideas que más interpela el paradigma epistemológico de los diseñadores. Recomiendo explorar esta fuente: https://www.adcv.com/el-diseno-ligado-a-la-economia-circular-genera-productividad-y-competitividad-empresarial/

Autor: Héctor González Di Carlo, diseñador industrial con orientación en Gráfica

www.linkedin.com/in/héctor-gonzález-di-carlo/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Realizá tu pedido haciendo click acá!!